top of page

El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial el ámbito del Derecho.

Fiorella Michelle Rizzo Chumbe.


INTRODUCCIÓN


La presente investigación actual busca analizar los avances tecnológicos que han permitido a las empresas utilizar herramientas como la inteligencia artificial para realizar procesos y tomar decisiones más eficientes, debido a que  su amplia gama de usos, que pueden incluirse en campos como la agricultura y los medios de transportes, por este motivo la IA tiene un impacto crucial en todos los aspectos en la comunidad,  es decir, que los usuarios digitales también utilizan la IA para procesar información, como su estado de salud, sus preferencias comerciales o simplemente buscar información en Internet para darle un mejor uso sostenible, gracias al análisis masivo y sistemático de la inteligencia artificial. 


Por lo tanto, hay que definir hasta dónde, la inteligencia artificial ha avanzado en estos últimos años y que la hipótesis central de este documento es que el desafío del derecho de protección de los datos personales en la IA no es del todo normativo (como podría pensarse), sino que existe un marco normativo transversal local y, en algunos casos, regional o internacional cuando se trata de tratamientos de información que contienen datos personales a través de sistemas de inteligencia artificial. Además, es importante considerar el marco legal de los derechos humanos, en particular el de protección de datos personales, permite proteger a la persona frente a técnicas como la inteligencia artificial para lograr un balance adecuado entre innovación y dignidad de la persona.


1.1 La IA y sus aristas en el Derecho 


La inteligencia artificial, la IA, está surgiendo como una herramienta crítica en los sistemas judiciales de todo el mundo, con las judicaturas, los servicios de fiscalía y otras capacidades especializadas en judicial que ya están considerando activamente sus aplicaciones con el objetivo de perfeccionar la ejecución judicial. En particular, en el campo de la justicia penal, la mayoría de los sistemas judiciales ya han comenzado a introducir la IA para respaldar al área de abordar las transgresiones y automatizar determinados aspectos de la toma de decisiones judiciales, en la inteligencia artificial en dicho caso conlleva una serie de beneficios, desde investigaciones con mayor precisión y celeridad hasta un procedimiento judicial acelerado. Sin embargo, la vertiginosa expansión de tal tecnología concibe una serie de retos significativos, en especial en el campo de los derechos humanos y el estado de derecho. La implementación de IA en el sistema judicial debe hacer frente a las consiguientes cuestiones éticas y legales, garantizando los principios fundamentales de justicia y equidad. 


Abordar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades requiere un diálogo continuo y profundo entre todas las partes interesadas relevantes para el ecosistema judicial con el nivel jerárquico que son de los jueces, abogados y políticos, académicos y expertos en tecnología, que pueden trabajar juntos para identificar directrices generales y buenas prácticas para el uso de la IA en la justicia. En este contexto, la formación y la educación desempeñan un papel fundamental, por la razón que el Centro UNESCO CETIC de la Categoría Dos y el IEEE desarrollaron un curso de formación en línea en la forma de un curso en línea masivo y abierto en colaboración con el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, específicamente diseñado para formar a jueces y demás actores involucrados en la materia. este sistema judicial sobre el uso de la IA, abordando cuestiones técnicas, así como cuestiones éticas y legales.


Además, el curso se desarrolló en respuesta a la necesidad de comprender y manejar adecuadamente la IA en el sistema judicial, que ha sido destacada por los estados miembros de la Unesco que está diseñado para proporcionar un medio fácil e integral de educar a las personas sobre cómo se puede integrar la IA en el sistema de justicia de manera responsable y eficaz, dando hincapié para que la tecnología garantizará la protección de los derechos fundamentales de las personas y el mantenimiento del Estado de derecho, al tiempo que permitirá una aplicación de la justicia más eficiente y precisa. Este curso es crucial para preparar a los actores judiciales para enfrentar los desafíos presentados.


1.2 Regulación de los sistemas del IA a nivel internacional


Las regulaciones de IA de los tres principales polos del mundo, Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE), son normas orientadas al mercado. En otras palabras, estas regulaciones establecen normas básicas que permiten el avance de esta tecnología (por ejemplo, Estados Unidos y China) o su libre circulación. En EE. UU. y la UE están inclinados a establecer regulaciones basadas en los peligros de la IA, pero hay algunas cosas que los separan (Engler, 2023). Aunque actualmente no hay una ley federal en los Estados Unidos que regule la IA, varias agencias han establecido o están desarrollando estándares técnicos para la regulación de la IA en áreas específicas de aplicación. Sin embargo, las normas comunes de la UE regulan directa e indirectamente la IA, por el cual, la Ley de Inteligencia Artificial, que regula el uso y desarrollo de la IA en el continente, se basó en el Reglamento General de Protección de Datos Personales y la Ley de Mercados Digitales en específico, la Ley de Inteligencia Artificial clasifica los sistemas de IA y establece diferentes regímenes legales para cada categoría de aplicaciones de IA (Engler, 2023). En general, la Unión Europea ha sido líder en la legislación sobre tecnologías de la información y la comunicación, protegiendo los derechos fundamentales y motivando a otros países a seguir sus mismos pasos.


1.3 Conclusión


En conclusión, debido a su capacidad para procesar una gran cantidad de información, que puede incluir datos personales, la inteligencia artificial (IA) plantea importantes desafíos para la protección de los datos personales. Estos elementos dificultan que el derecho de protección de datos sea efectivo en el ámbito digital, especialmente en naciones periféricas sin mecanismos de cumplimiento efectivos. Además, es necesario reconocer nuevos derechos relacionados con la IA, como el derecho a solicitar decisiones automatizadas, el derecho a no ser sometido a tratamientos de datos realizados por IA y el derecho a anonimizar los procesos que involucran datos.


Por otro lado, la diversidad en el uso de la IA requiere nuevas manifestaciones del derecho de protección de datos para proteger otros derechos humanos, como el derecho a la no discriminación, a pesar de que los principios y obligaciones del derecho de protección de datos proporcionan un marco general. Además, aunque los sistemas de IA pueden cumplir con los requisitos legales para el tratamiento de datos, no garantizan que el tratamiento sea ético, lo que crea un dilema entre la legalidad y la ética en el manejo de datos personales. Sin embargo, para instituir una unión regional que establezca un estándar para la protección de datos personales relacionados con la inteligencia artificial, utilizando el modelo europeo, que es más adecuado para los países de Iberoamérica debido a la herencia del derecho continental y la forma en que se han establecido los sistemas legales nacionales.


Bibliografía


Aguirre, B. S. (17 de Junio de 2024 ). La Inteligencia Artificial y los Derechos Fundamentales en el Ecuador . USFG LAW WORKING PAPERS . Obtenido de file:///C:/Users/hogar/Downloads/La+Inteligencia+Artificial+y+los+Derechos+Fundamentales+en+Ecuador-+Bernardo+L%C3%B3pez+&+Juan+Pe%C3%B1a.pdf

Enríquez, O. M. (noviembre de 2020). El derecho de protección de datos personales en los sistemas de inteligencia artificial. Revista del instituto de ciencias jurídicas de puebla , 15 No. 4B, 25-29 . Obtenido de file:///C:/Users/hogar/Downloads/Dialnet-ElDerechoDeProteccionDeDatosPersonalesEnLosSistema-8953272.pdf

Enríquez, O. M. (s.f.). Scielo. Recuperado el 14 de Marzo de 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472021000200179

Mendoza, O. A. (s.f.). Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Departamento de investigaciones . Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293270311009

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Komentáře


Publicar: Blog2 Post

Guayaquil, Ecuador

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

©2020 por Latu sensu. Creada con Wix.com

bottom of page